domingo, 17 de agosto de 2025

Cinturones de JUDO

Las artes marciales japonesas se estructuran en grados, y los deportistas se ponen cinturones de diferentes colores para diferenciar su rango, al llegar a cinturón NEGRO se consigue DAN, lo parta los que no han alcanzado todavía el cinturón negro se considera que tienen grado de KYU, que se cuenta en orden inverso, siendo 6º kyu el que lleva cinturón BLANCO. En JUDO no se puede llegar a cinturón negro hasta los 15 años de edad y por eso, para los menores también existe el cinturón de color intermedio: (Blanco-amarillo / Amarillo-naranja / Naranja-verde / Verde-azul / Azul-marrón), Desde Marrón se asciende a cinturón Negro consiguiendo el grado de DAN


Podemos distinguir 7 colores principales, los cuales corresponden al grado en el que se encuentre el judoka. También existen cinturones negro/rojo o blanco/rojo para los maestros.




  1. Cinturón blanco o 6º Kyu: este color representa para los orientales el cambio que existe entre una vida y otra. Es la transformación y el comienzo del desarrollo en el Judo, de su técnica, del trabajo manual y mental del estudiante. 
  2. Cinturón amarillo o 5° Kyu: simboliza la búsqueda del arte y del despertar en el Judo. En Japón el tono amarillo significa el color del emperador. 
  3. Cinturón Naranja o 4° Kyu: este color en el Judo representa el despertar, la ilusión, la fuerza y lo intenso que puede ser el arte marcial. Es el momento que el estudiante comienza a sentir la existencia efectiva y verdadera de las emociones profundas que conlleva el practicar el deporte. 
  4. Cinturón verde o 3° Kyu: además de simbolizar la fe, la esperanza, la abundancia, la juventud, la reflexión y el crecimiento de los alumnos, también alude a la energía del crecimiento dentro de los conocimientos del Judo. 
  5. Cinturón azul o 2° Kyu: representa el idealismo y la apertura a nuevos horizontes de todo tipo, pero principalmente al inicio cercano de una nueva etapa en el estilo de vida dentro del Judo . 
  6. Cinturón marrón o 1° Kyu: el color marrón significa la iniciación al conocimiento y a la consolidación de las raíces que emanan de la práctica del estudiante en el deporte. 
  7. Cinturón negro: alude a la acumulación de los conocimientos adquiridos por los judocas durante años de práctica. Esa experiencia del primer nivel o escalón al adquirir fundamentos mediante el ejercicio del entendimiento del Judo. 
  8. Cinturón negro 1° y 2° dan: es la iniciación del conocimiento, por eso en el 1° dan el practicante adquirió la madurez para dominar el arte marcial con profesionalidad y puede adquirir el grado de MONITOR y el 2° dan que representa el diplomado y la habilidad en el Judo y puede adquirir el grado de ENTRENADOR
  9. Cinturón negro 3°, 4° y 5° dan: es la etapa en donde el practicante del 3° dan adquiere el arte y la destreza para enseñar o ejecutar. Puede adquirir el grado de MAESTRO y dedicarse a impartir clase pudiendo examinar  directamente hasta cinturón marrón y participar en comité de examinadores de cinturones negros ayudado por entrenadores y monitores.
  10. Cinturón negro o rojo-blanco 6°, 7° y 8° dan: se les considera como doctores en artes marciales, porque es el color del coraje, valor, vigor, fuerza de voluntad, honor, maestría y el saber del Judo.
  11. Cinturón negro o rojo 9° y 10 ° dan: el 9° dan significa una vida completa dedicada al Judo, mientras que el 10° dan representa el rango máximo llamado Judan.


martes, 21 de enero de 2025

KATAME-NO-KATA









https://planetajudo.com/3o-dan-katame-no-kata-kodokan/


-EXPLICACION:

https://www.bing.com/videos/riverview/relatedvideo?q=katame+no+kata+kodokan&cvid=9310fbb438374bca9c60125c22371811&gs_lcrp=EgRlZGdlKgcIABAAGPkHMgcIABAAGPkHMgYIARBFGDkyBggCEAAYQDIGCAMQABhAMgYIBBAAGEAyBggFEAAYQDIGCAYQABhAMgYIBxAAGEAyBggIEAAYQNIBCDMwNDdqMGoxqAIAsAIA&PC=U531&filters=trns%3a%220%22&ajaxnorecss=1&sid=0E2ED32112AE6B1C3E46C65A131A6A49&jsoncbid=0&ajaxsydconv=1&ru=%2fsearch%3fq%3dkatame%2bno%2bkata%2bkodokan%26cvid%3d9310fbb438374bca9c60125c22371811%26gs_lcrp%3dEgRlZGdlKgcIABAAGPkHMgcIABAAGPkHMgYIARBFGDkyBggCEAAYQDIGCAMQABhAMgYIBBAAGEAyBggFEAAYQDIGCAYQABhAMgYIBxAAGEAyBggIEAAYQNIBCDMwNDdqMGoxqAIAsAIA%26FORM%3dANNTA1%26PC%3dU531%26filters%3dtrns%253a%25220%2522%26ajaxnorecss%3d1%26sid%3d0E2ED32112AE6B1C3E46C65A131A6A49%26format%3dsnrjson%26jsoncbid%3d0%26ajaxsydconv%3d1&mmscn=vwrc&mid=25A4DC055950ADED9BF025A4DC055950ADED9BF0&FORM=WRVORC


-VIDEO DE KATAME NO KATA

katame no kata

 Katame-no-kata - Forma sólida

Katame-no-kata fue creado junto a Nage-no-katha, alrededor de 1885 y 1886, en los primeros días después de la fundación de Kodokan. Originalmente consistía en 10 técnicas pero se amplió a 15 técnicas.
Katame-no-kata se compone de 5 técnicas seleccionadas de Osaekomi-waza, Shime-waza y Kansetsu-waza, respectivamente, y también se llama "Randori-no-Kata", así como Nage-no-katha, pero en su versión solista.
La lógica básica y aplicación de las técnicas con los métodos correctos de inmovilizaciones, esquivar, estrangular y retorcer se adquiere a través de esta kata.
T écnicas do Katame-no-kata - Forma sólida
1. Osaekomi-waza
o Kesa-gatame
o Córtame el paso
o Kami-Shiho-Cat
El atrapa Yoko-shiho
o Kuzure-lo-decimos-listo-listo
2. Shime-waza
o Kata-juji-jime
y verte de nuevo
o Okuri-comer-Jime
o Kataha-Jime
o Gyaku-juji-jime
3. Kansetsu-waza
o Ude-garami
o Ude-hishigi-juji-gatame
o Ude-hishigi-ude-gatame
o Ude-hishigi-hiza-gatame
o Ashi-garami

sábado, 28 de diciembre de 2024

MAXIMAS Y PRINCIPIOS DE JIGORO KANO

MAXIMAS Y PRINCIPIOS DE JIGORO KANO

GENERALIDADES:

-El judo ha rebasado la escala primitiva de la utilidad para llegar a la de un Ciencia y un Arte.
-El judo es un Arte y una Ciencia, debe mantenerse por encima de todas las esclavitudes artificiales, estar libre de toda influencia financiera, comercial o personal.
-El estado del mundo y de los asuntos humanos, actualmente se parece mucho a los de los principiantes sobre el tapiz de judo.
-El judo no debe ser revestido de una etiqueta nacional, racial, política, personal o sectaria.
-La idea de considerar a los demás como enemigos, no puede ser mas que locura y fuente de regresión.
-El judo debe estar aquí para el beneficio del hombre, y no el hombre para el judo.
-Cuando uno se da cuenta del poder del judo, no puede servirse de él a la ligera, pues puede ser más peligroso que una espada.
El mejor uso que se puede hacer de una espada, es no emplearla, lo peor, servirse de ella.



SOBRE EL EQUILIBRIO Y LA ESTABILIDAD:

-El judo puede ser considerado como un arte o una filosofía de equilibrio, tanto como un medio de cultivar el sentido y es estado de armonía y estabilidad.
-La salud de la vida, depende del juego armonioso de nuestros instintos.
-La estabilidad mental es una inquebrantable calma, es un factor importante en un combate de judo, lo sería más si se tratase de una lucha a muerte.
-En la acción, lo principal es elevarse por encima del problema de la vida y la muerte, de  la sensación del miedo y de la opresión.
-La habilidad es función de una acción automática inconsciente. El autocontrol consciente de todos los factores es una cosa imposible, ya que una entrada no dura más que el tiempo de un relámpago.

SOBRE LA EFICACIA:

¿Existe un principio que se aplique realmente en todas las cosas? Si, lo hay. Es el principio de la eficacia, sobre todo en el empleo del espiritu y el cuerpo. Yo he dado a este principio totalmente general el nombre de JUDO.

SOBRE LOS ENTRENAMIENTOS:

-En toda clase de entrenamiento el punto mas importante es librarse de las malas costumbres.
-Superar la costumbre de emplear la fuerza contra la fuerza, es una de las formas mas difíciles de entrenamiento en judo y no se puede progresar sin lograrlo.
-Ambición y rivalidad minuciosamente dosificadas, son estimulantes del progreso, pero en grandes cantidades se transforman en veneno destructivo.
-El fracaso en la competición o en el entrenamiento no debe ser fuente de desaliento o desesperación. Pero es un signo de necesidad de una practica mas grande y de unos esfuerzos sostenidos.
-La forma de entrenarse depende de una acción consciente, pero la meta del entrenamiento es alcanzar la maestría de la técnica lo que es inconsciente.
-A medida que progresamos en el estudio del judo, se desarrolla el sentido de la confianza en sí mismo, base del equilibrio mental.
-La sutileza en la técnica, la finura en la estética son útiles para la eficacia del arte, pero escapa a toda descripción.
-Únicamente con la ayuda y las concesiones mutuas, un organismo que agrupo mayorías o minorías puede encontrar su plena armonía y realizar serios progresos.

SOBRE LOS KATAS:

-Los KATAS son la estética del JUDO
-En los KATAS se encuentra el espíritu del judo, sin el cual es imposible ver la meta.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES:

 La perspectiva filosófica del ju-jitsu era "principio de la suavidad"; esta idea estaba influenciada por la filosofía china y el confucionismo que decía "No debe resistirse contra la fuerza de un adversario; por el contrario, debemos absorberla y aprovecharla para vencer." A Jigoro Kano este principio no le resultaba del todo satisfactorio para comprender los mecanismos en que se basaban las técnicas de ju jitsu y del judo, pues se encontraba con numerosos casos en los que no se ajustaban a la filosofía de su enseñanza.
"Si solo podemos aplicar las técnicas aprovechando la fuerza del otro cuando éste nos ataca, ¿Qué debemos hacer ante un adversario que no se mueve?."
Y continuaba diciendo:
"El judo no debe encontrarse con tales inconvenientes, si queremos que el otro se mueva, debemos tomar la iniciativa con la ayuda de nuestra propia fuerza buscando una mayor eficacia y un óptimo resultado empleando un mínimo de esfuerzo".
Bajo este prisma nace un nuevo principio, expresado con la frase SEIRYOKU ZENYO: "Máxima eficacia en el uso de la fuerza" "La condición principal para el Nague Waza es derribar a nuestro oponente utilizando un mínimo de nuestra fuerza, este principio es perfectamente aplicable en todos los órdenes de nuestra vida. Todos los hombres nacemos con las mismas oportunidades; mientras unos permanecen en la ignorancia, otros se convierten en personas importantes y admiradas. Este es un simple resultado de la aplicación de este principio."
Posteriormente Jigoro Kano formula otro principio que denomina Jita Kyoe: "Progreso mutuo". "El judo es el camino más eficaz para el fortalecimiento tanto físico como mental. Con el entrenamiento, se disciplina y prepara el cuerpo y el espíritu mediante práctica de las técnicas de defensa y ataque; con ello, conocemos lo esencial de este camino." "La utilización continua de estas técnicas es la meta fundamental del judo, superándose uno mismo hasta la perfección en beneficio del mundo"

lunes, 9 de diciembre de 2024

JUDO BÁSICO -PROLOGO

 PRÓLOGO

  Para comprender un DEPORTE es importante que tengamos un conocimiento básico del mismo.

Aunque esté blog se realice desde España y concretamente Castilla La Mancha, definiremos y explicaremos este deporte para que se comprenda aunque no se tenga conocimientos del mismo.



   El JUDO es un deporte ideado por JIGORO CANO en 1884, considerado deporte olímpico desde 1964, es el primer arte marcial considerado deporte, al eliminar las técnicas peligrosas y convertirse en una lucha donde prima la técnica sobre la fuerza.

  El judo es un deporte dentro de las artes marciales que implica la defensa personal aprovechando la fuerza corporal para vencer al oponente neutralizándolo y colocándolo en el suelo por medio de inmovilización, estrangulación y luxaciones

  En el JUDO están prohibidos los golpes, se basa principalmente en técnicas de proyección, llaves de brazo y estrangulaciones controladas, las técnicas mas peligrosas o que necesiten mas control están prohibidas en menores de 15 años para no lastimar al oponente y solamente las utilizamos en DEFENSA PERSONAL.

 En PRINCIPIO del judo es la NO RESISTENCIA, aprovechamiento de la fuerza del adversario para poder vencerle, es una lucha que se puede hacer desde muy temprana edad, yo he tenido grupos de niños de 3 años, es una lucha lúdica en la que se aprende a vencer a un oponente sin necesidad de ser mas fuerte que él, y a nivel deportivo se consigue una victoria sin agresión, sin causar daño al compañero. El oponente es considerado necesario para poder mejorar día a día, la función principal es la mejora propia cada día por encima de ser mejor que los compañeros creando un ambiente de compañerismo en las clases. El respeto a los compañeros es muy importante en la disciplina del JUDO.

  En el JUDO también aprendemos técnicas de DEFENSA PERSONAL, pero apartadas de las técnicas utilizadas como deporte, en el deporte se busca la no agresión, en la defensa personal se busca salir de un ataque. La ventaja del judo es la de poder entrenar numerosas veces las técnicas hasta realizarlas con mucha facilidad sin causar daño a los compañeros.



  JUDO DEPORTE

  En el JUDO como deporte se busca la victoria en una pelea no agresiva en la que están prohibidos los golpes y siguiendo unas normas sencillas. 

  Se distinguen 2 posiciones básicas de pelea, en posición de pie, y en judo suelo, todos los combates comienzan en judo pie, iniciándose y finalizándose con un saludo de respeto, la idea es derribar al compañero y hacerle caer sobre su espalda ya que caer boca abajo no puntúa, al caer podemos continuar el combate con técnicas de suelo.

  En el JUDO SUELO tenemos 3 formas técnicas para controlar, puede ser por medio de una inmovilización en la que sujetemos al compañero y no le dejemos que se levante ni que se ponga boca abajo durante un tiempo establecido en las normas (20 segundos), otra sería por medio de una llave de brazo, que en judo deporte solo esta permitida en la articulación del codo, en la que el adversario abandona y nos da la victoria, y la 3ª forma es por medio de una estrangulación, también con técnicas controladas en las que el adversario abandona otorgándonos la victoria.


 PUNTUACIÓN

 Si derribamos al oponente haciéndole caer sobre su espalda, le obligamos a abandonar con una técnica de control o lo tenemos controlado en el suelo con una inmovilización durante un tiempo determinado, venceríamos por IPPÓN y se terminaría el combate; pero si cuando tiramos al oponente no cae con toda la espalda sino que cae de lado o en el control de la inmovilización no estamos el suficiente tiempo ( de 10 a 19 segundos) la puntuación sería de WAZA-ARI (la suma de 2 waza-ari sería ippón).


 NORMAS QUE DAN CONFIANZA

  El aprendizaje del judo está escalonado por cinturones de diferentes colores que demuestran los conocimientos de cada deportista, el orden sería el siguiente BLANCO, AMARILLO, NARANJA, VERDE, AZUL, MARRÓN, NEGRO, BLANCO/ROJO, ROJO. En menores de 15 años se utiliza también el color intermedio Blanco-amarillo, Amarillo-naranja, Naranja-verde, Verde-azul y Azul-Marrón.

 El cinturón NEGRO ya nos demuestra tener unos conocimientos amplios en este deporte, pues para ser MONITOR y ARBITRO es necesario tener este cinturón, el CINTURÓN NEGRO se consigue superando unas pruebas ante un comité de maestros, hasta cinturón marrón podemos ser ascendidos por nuestro monitor, entrenador o maestro pero para conseguir el primer DAN es necesario ser examinado por un comité de maestros al que le demostraremos nuestros conocimientos en relación al DAN al que queramos ascender.

  Teniendo en cuenta que es necesario ser primer DAN para ser monitor, segundo DAN para ser entrenador y tercer DAN para ser maestro, podemos estar seguros de que cualquiera que esté impartiendo una clase ha demostrado tener unos conocimientos de este deporte, y en COMPETICIÓN los árbitros son todos también CINTURÓN NEGRO.





Cinturones de JUDO

Las artes marciales japonesas se estructuran en grados, y los deportistas se ponen cinturones de diferentes colores para diferenciar su rang...